miércoles, 11 de marzo de 2009

TRANSFORMACIONES Y DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN II



EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN
Los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan actualmente al desafío de utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTICs) para proveer a sus alumnos con las herramientas y conocimientos necesarios para el siglo XXI. Las nuevas tecnologías constituyen un desafío a los conceptos tradicionales de enseñanza y aprendizaje, pues redefinen el modo en que profesores y alumnos acceden al conocimiento, y por ello tienen la capacidad de transformar radicalmente estos procesos.
En el siguiente cuadro de Sandholtz, Ringstaff y Dwyer, (1997)[1] se describen los cambios que se producirán como consecuencia de este viraje.
Este nuevo ámbito también implica un cambio en los roles de alumnos y docentes (Tabla adaptada de la desarrollada por Newby et al., 2000)[2].

Otros autores como J. Joaquín Brunner[3] sostienen que “apenas podemos imaginar las demandas y posibilidades que enfrentará la educación en el siglo XXI….La educación se encuentra ante la eventualidad de tener que hacer un giro radical, de naturaleza similar a aquellos otros que dieron origen, sucesivamente, a la escuela, luego a la educación pública y, más adelante, a la enseñanza masiva; las tres revoluciones que han alterado de raíz la forma de concebir y producir la educación durante siglos”.
Es probable una nueva revolución educacional; pues las NTICs están transformando tanto los entornos en que operan las escuelas como los fines de la educación a escala mundial. La globalización estaría teniendo efectos sobre la educación desde ya, aunque esto todavía no se refleje en el currículum ni en las clases.
Los cambios más relevantes que enfrenta la educación son:
1) El conocimiento deja de ser lento, escaso y estable.
2) Las escuelas dejan de ser el canal único mediante el cual las nuevas generaciones entran en contacto con el conocimiento y la información.
3) La palabra del profesor y el texto escrito dejan de ser los soportes exclusivos de la comunicación educacional
4) La Escuela ya no puede actuar más como si las competencias que forma, los aprendizajes a que da lugar y el tipo de inteligencia que supone en los alumnos pudieran limitarse a las expectativas formadas durante la Revolución Industrial.
5) Las tecnologías tradicionales (lápiz, tiza y pizarrón, textos impresos) dejan de ser las únicas disponibles para enseñar y aprender.
6) La educación deja de identificarse exclusivamente con el ámbito del Estado-Nación e ingresa, ella también, en la esfera de la globalización.
7) La escuela deja de ser una agencia formativa que opera en un medio estable de socialización. Debe hacerse cargo de los cambios que experimentan la familia, la comunidad y las iglesias.
ESCENARIOS FUTUROS DE LA EDUCACIÓN
En el siguiente análisis de cómo podría desarrollarse en el futuro la educación confluyen dos variables 1)el potencial educativo de la nuevas tecnologías, condicionadas por 2)las concepciones pedagógicas. Así, siguiendo a Brunner, de ese cruce resultan 4 escenarios básicos, según la combinación de las visiones tecnológicas externalista-adaptativa e internalista-sintónica con las concepciones objetivista o didáctica tradicional e intersubjetiva o inteligencia distribuida.
ENTORNO 1: Las NTICs sirven para reforzar el modelo pedagógico en uso, el didáctico tradicional. La computadora es usada como prolongación del lápiz, la tiza y el pizarrón. Por ejemplo: los laboratorios de informática, dispuestos en filas, donde los alumnos van 2 o 3 veces por semana para adquirir destrezas instrumentales como: procesamiento de palabras o uso de hojas de cálculo, etc. El modelo del aula, o sea la forma de transmitir el conocimiento y de inducir el aprendizaje, no se altera. Este tipo de aplicación de las NTICs es lo que Balgovest Sendow llama “primera ola” del uso de los ordenadores en apoyo a la educación.
ENTORNO 2: Desde una visión interactiva y constructivista del aprendizaje, y una concepción de inteligencia distribuida, las NTICs podrían proporcionar a los alumnos un poderoso medio para controlar su propio aprendizaje. Cada alumno cuenta con una computadora, el aprendizaje es visto aquí como la interacción entre personas, mediada por máquinas inteligentes y vehiculizada a través de redes. Se pasa de la secuencialidad a los hipermedios, de la instrucción a la construcción de conocimientos; de la enseñanza centrada en el profesor al aprendizaje centrado en el alumno, de la absorción de materiales al aprender a aprender, de la sala de clases a los espacios en red, de la educación etaria al aprendizaje a lo largo de la vida; de la estandarización a la personalización; del profesor transmisor a l profesor facilitador.
ENTORNO 3:enfatiza la adquisición de competencias básicas como pasaporte para el ingreso al mundo laboral, pues allí se encuentra la clave de la sociedad de la información. La alfabetización tecnológica surge requerida desde afuera, por exigencias del medio productivo y de la demanda de destrezas que estarían generalizándose en la industria y en los sectores de servicios.
ENTORNO 4: supone la conformación de una consciencia intersubjetiva mediada por las NTICs ya no sólo a nivel de escuela (caso E2) sino de la sociedad planetaria en su conjunto. Aquí aparece la clase virtual, como una “tercera ola” del uso de las tecnologías. El “teleaprendizaje en el ciberespacio” será la forma que adopte la educación en la sociedad de la información.
La educación virtual permitiría alcanzar objetivos hasta aquí fuera del alcance, entre ellos: poner a disposición de todos , de manera accesible, toda la información y el conocimiento disponibles; facilitar que los alumnos lo absorban de acuerdo a sus necesidades; capacidades y en función del conocimiento previamente adquirido; y que lo hagan de la manera y de acuerdo a las formas de inteligencia que mejor les permitan avanzar.

[1] Sandholtz, Ringstaff y Dwyer, citado en UNESCO, Las tecnologías de la Información y la comunicación en la formación docente. Guía de Planificación.2004.Pag 27
[2] Newby. Citado enUNESCO.Idem. Pag 28
[3] Brunner José Joaquín. Educación: Escenarios del futuro. Nuevas tecnologías y Sociedad de la Información. 2000
BIBLIOGRAFÍA
-FLACSO. Módulo Transformaciones y desafíos de la educación II.
-Brunner José Joaquín. Educación: Escenarios del futuro. Nuevas tecnologías y Sociedad de la Información. 2000
-UNESCO, Las tecnologías de la Información y la comunicación en la formación docente. Guía de Planificación.2004

lunes, 23 de febrero de 2009

ANALISIS DE MATERIALES DIGITALES

En este artículo propongo un análisis del programa N° 13 “Actividades con Clic” de la campaña de alfabetización digital del Ministerio de Educación de la Nación.


Un pantallazo general:
En este material educativo[1], el contenido o tema está centrado en la enseñanza de CLIC 3.0, un software de autor gratuito, que ofrece la posibilidad de armar actividades específicas para alumnos de todas las áreas y niveles; por ej.: rompecabezas, asociaciones, ejercicios de texto, palabras cruzadas, etc. Las actividades son empaquetadas en proyectos. Un proyecto está formado por un conjunto de actividades y una o más secuencias, que indican el orden en que se han de mostrar.
Las aplicaciones informáticas que integran este software son:
-Clic 3.0: el programa principal que permite ver y ejecutar las actividades. Sirve para crear y organizar la biblioteca de proyectos.
-ClicPac: Permite crear, modificar y probar proyectos Clic en un entorno visual, muy intuitivo, de forma inmediata. También ofrece la posibilidad de empaquetar y comprimir los proyectos.
-ClicDB Permite gestionar una base de datos donde se recogen los resultados obtenidos por los alumnos al realizar las actividades de los proyectos JClic
El CD nº 13 no sólo ofrece este material educativo sino que además trae un material didáctico[2] compuesto por tutoriales, ejemplos y un conjunto de recursos multimedia, diseñado por especialistas para enseñar a los docentes a producir sus propias actividades lúdicas y educativas en CLIC.
Autores:
· Dirección general del proyecto: Laura Serra
· Coordinación general: Mayra Botta
· Contenidos: Juan Carlos Asinsten - Gabriela Asinsten
· Edición de contenidos: Mayra Botta
· Estructura, navegación, interacción, programación: Viviana Dehaes
· Programación (HTML y Flash): Marcelo Terreni - Juan Nahuel Novelletto
· Diseño gráfico: Silvana Coratolo
· Gestiones legales y administrativas: Claudia Schepes
Destinatarios:
Docentes de Nivel Inicial, Primario y Secundario.
Objetivos:
Se explicitan claramente. A partir de los contenidos de este CD los docentes podrán:
· contar con un programa para el diseño de actividades interactivas;
· manejar de manera autónoma las funciones principales de ese programa de producción de actividades educativas y lúdicas;
· experimentar formas innovadoras de enseñanza;
· contar con, utilizar y valorar algunas herramientas y programas auxiliares que permiten elaborar y procesar informáticamente los contenidos de las actividades;
· armar una biblioteca de recursos multimediales y de actividades;
· diseñar y producir actividades creativas e interactivas para sus alumnos;
· motivar a los alumnos a partir del uso de un nuevo soporte;
· enriquecer las prácticas áulicas con nuevos recursos y ejercicios.
Valoración del Programa:
El análisis de este material seguirá el modelo de Alfonso Gutiérrez Martín, teniendo en cuenta diferentes dimensiones en función de la interactividad y propuesta comunicativa del cd nº 13 y también del software CLIC.3.0, donde se ejercitarán las actividades.
Dimensión técnica:
“Actividades con CLIC” no necesita instalación, pues se ofrece en CD, el que podrán obtener gratis desde el portal Educ.ar; o acceder en línea desde la dirección: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD13/contenidos/index.html
Presenta una fácil y rápida navegación, ofreciendo todos los recursos necesarios para poder diseñar las actividades. Se encuentran en la sección Caja de Herramientas, entre ellos:
1) El software Clic 3.0, con los instructivos necesarios para descargarlo e instalarlo. Fue diseñado para correr en Windows. El instalador copia en el disco duro el programa Clic, las utilidades ClicDB (gestión de la base de datos de informes) y ClicPac (compactador / descompactador de paquetes), la ayuda y un paquete de actividades de ejemplo.
2) Actividades de demostración autoejecutables sin Clic
3) Actividades de ejemplo editables.
4) Otros programas para generar y editar los recursos multimedia que puede soportar CLIC: imágenes (bmp, jpg) , sonidos (midi), animaciones (gif), videos (avi), etc.; para incluir en las actividades de clic.
Aclara también que en Windows XP presenta algunos problemas por lo que debe instalarse una versión nueva llamada JCLIC, que es multiplataforma y trabaja en una máquina virtual java, soportando formatos multimedia actualizados como animaciones flash, videos mpeg, audios mp3, etc.
Dimensión estética:
Hay un equilibrio entre los elementos estéticos y los criterios instructivos - el diseño gráfico y el diseño de información - necesarios para poder motivar el aprendizaje sin distraer ni desorientar al usuario de este material.
Este CD está organizado como un sitio de internet, con el objetivo de que su uso sea también un entrenamiento para acceder al mundo de la información digital. Así, los contenidos son navegables. Esto quiere decir que se puede “saltar” de un contenido a otro del CD sin recorrer el resto, tal como se hace con los hipertextos en la Web. Para una mejor navegación, cuenta con íconos que identifican secciones y recursos. Por ejemplo:


Haciendo clic en cada ícono, se llega o se vuelve a la sección que este identifica. Estos íconos están siempre ubicados en el sector superior de la pantalla, formando una barra de navegación.
También presenta varias ilustraciones de las pantallas de clic que ayudan a la comprensión del tutorial.
Todos los textos de Diseño de actividades tienen también una versión para imprimir, con un diseño más práctico para leer en papel.

Dimensión interactiva:
En "Diseño de Actividades" , las solapas Qué es Clic y Cómo Instalar Clic, están organizadas para un recorrido lineal. En cambio, el material de Construcción de actividades, Paquetes y Operaciones avanzadas puede recorrerse de dos maneras:
1) Los textos forman una unidad secuencial y el docente puede recorrerlos en ese orden -como un curso de capacitación-, avanzando de sección a sección en cada módulo. Para esto, al final de la página de cada sección delmódulo aparecen botones para ir a la página siguiente, a la anterior o volver al índice. 2) Se puede hacer una lectura “de consulta” saltando de un tema a otro desde el índice o árbol, aunque es conveniente recorrer los materiales en el orden propuesto, para un mejor aprovechamiento.


Dimensión didáctica:
Los materiales se presentan en una secuencia didáctica. Los distintos tipos de actividades que se pueden desarrollar con Clic incluyen un tutorial, que se presenta con la misma organización en cada una de ellas:
1) Presentación del tema con algún ejemplo que será necesario ejecutar en Clic para observar cómo funciona.
2) El tutorial propiamente dicho, que describe detalladamente cada uno de los pasos necesarios para armar la actividad.
3) Se comentan ejemplos de actividades que abren el panorama de lo que se puede hacer con esa función específica de Clic.
Se hace necesario tener en cuenta el orden presentado: hay muchos procedimientos que se detallan al principio y más adelante se dan por sabidos.
Para esta metodología de trabajo es conveniente tener dos sesiones de Clic abiertas simultáneamente. Una para mirar los ejemplos y otra para ir haciendo paso a paso los ejercicios.


Dimensión ideológica:
Si bien este programa deja entrever una pedagogía de corte conductista (tutoriales paso a paso) y cognitivista (por el tipo de actividades que se pueden desarrollar en CLIC: identificación, asociación, memoria, lógica, etc), también requiere una postura activa, auto-dirigida e innovadora en los docentes, para la construcción de sus propios materiales educativos.
Esta propuesta posiciona a los docentes en generadores y/o aplicadores de experiencias tecnológicas (constructores y rediseñadores de procesos) y no como meros técnicos (aplicadores de la tecnología). Al propiciar el diseño de actividades con tecnologías multimedia, promueve en los docentes el desarrollo de herramientas para la alfabetización multimodal, acorde con los lenguajes que portan internet, los medios de comunicación y la cultura en la que sus alumnos han nacido.
Con el diseño de actividades en clic también se reivindica a lo lúdico en los procesos de enseñanza, pues propone el diseño de juegos, que en general no oponen resistencias y contribuyen a un aprendizaje significativo en los alumnos.

Aspectos negativos de Interés: El programa “Actividades con CLIC” debería ser actualizado y presentar los tutoriales y ejemplos directamente en JCLIC, para que quienes comienzan a utilizarlo lo hagan directamente en su última versión

Aspectos positivos de interés: CLIC es un programa ideal para comenzar la alfabetización digital de docentes y alumnos, ya que no requiere conocimientos previos de computación.

En síntesis, retomando los objetivos del CD nº 13 “Actividades con clic”, como material didáctico para docentes, la propuesta reúne múltiples ventajas para mejorar la enseñanza:
-integra de forma hipermedial los diversos lenguajes: textuales, visuales, auditivos, etc, teniendo en cuenta los distintos modos de conocer de sus destinatarios.
-presenta un secuencia lineal a la que están acostumbrados los docentes y también interactiva para que cada uno decida por donde quiere continuar su aprendizaje.
- promueve formas innovadoras de enseñanza con TICs en los docentes, más adecuadas al pensamiento de sus alumnos , llamados por Piscitelli “nativos digitales” quienes “aman la velocidad cuando de lidiar con la información se trata. Les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo, y todos ellos son multitasking (multitarea) y en muchos casos multimedia. Prefieren el universo gráfico al textual. Eligen el acceso aleatorio e hipertextual en vez del lineal”
-abre posibilidades para la motivación, aprovechamiento recursos disponibles y cercanos (juegos) al entorno social de los alumnos.

De esta manera, los docentes podrán construir sus propios materiales didácticos con tics acercándose a los nuevos lenguajes y a las nuevas "culturas" de sus alumnos.


[1] Material Educativo: “Herramientas que enriquecen las propuestas de enseñanza” FLACSO. Módulo AMAD. Sesión 1.Pág 4
[2] Material Didáctico: Tienen un procesamiento por parte de especialistas en diseño instruccional para que respondan a una secuencia y a los objetivos pedagógicos previstos para enseñar un contenido a un destinatario. FLACSO. Módulo AMAD. Sesión 1.Pág 4


BIBLIOGRAFÍA:

FLACSO. Diplomatura en Educación y NTIC. Módulo AMAD. Sesiones 1, 2, 3, 4.
GEE, James P. Lo que nos enseñan los videojuegos sobre aprendizaje y alfabetismo. Ed Aljibe. Málaga. Cap 2.2005
GUTIERREZ MARTIN, Alfonso. Evaluación de la comunicación en las aplicaciones multimedia educativas.

PISCITELLI, Alejandro (2005) Inmigrantes digitales vs, nativos digitales. En
http:/portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/inmigrantes-digitales-vs-nativos-digitales.php
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD13/contenidos/index.html

lunes, 12 de enero de 2009

GESTIÓN DE LAS TICS EN LAS INSTITUCIONES

La Gestión de las TICs en la institución escolar está referida a todas las iniciativas tendientes a resolver cuestiones administrativas (de equipamiento, su mantenimiento y actualización) y de prácticas pedagógicas de integración de TICs; que abren oportunidades para operar procesos de cambio e innovación en las instituciones.
“Cuando el equipo docente modela activamente un comportamiento innovador en la escuela, los alumnos aprenden a conocer la importancia de innovar; algo, por otra parte, que también ellos pueden hacer. Al utilizar tic, docentes y alumnos cambian su rol tradicional permitiendo que los estudiantes se involucren activamente en su propia experiencia de aprendizaje”[1]
No existe un delibery, ni de políticas ni de estrategias (Fabio Tarrow) de integración de TICs, pero si hay iniciativas pilotos y prácticas incipientes que pueden ser vistas y analizadas como insumo para rediseñar acciones y contextualizaras a la propia institución. En estas prácticas se busca aprovechar las TICs para potenciar los aprendizajes, integrándolas en proyectos como contenidos curriculares; recursos de enseñanza; mediadoras de aprendizajes o como herramienta para la administración y la comunicación institucional. Ya hay docentes que comparten las buenas prácticas en una red de co-producción e innovación. Así mismo, cada actor educativo tiene un rol importante en la Planificación de acciones en la institución a la que pertenece. El rol de liderazgo que ocupa el director es fundamental, porque es quien tiene la decisión sobre la asignación de espacios, la flexibilización de tiempos, el respaldo a los docentes en el proceso de innovación con tics, etc. El desarrollo del Plan TIC no debería ser responsabilidad de una sola persona, por ej, el equipo TIC podría incluir también a miembros de cooperadora o asociación de padres, miembros de la comunidad local y comerciantes y también a nuevas figuras como el referente tics. Este último no es necesariamente un profesional de la informática o de la tecnología educativa, sino que es un docente que se ha especializado formal o informalmente en el uso de tecnología educativa y que puede asistir y asesorar a sus colegas docentes.
Es muy destacable la experiencia INTEGRA[2], en ella se detallan criterios y dimensiones para la evaluación y seguimiento de una Plan TIC que sugiere los siguientes ítems:
- Equipamiento y recursos:
· Cantidad y tipo de equipamiento.
· Ubicación de las computadoras y accesibilidad por parte de los diferentes usuarios.
· Adecuación del personal a cargo de su mantenimiento (servicio técnico)
· Estado del equipo: antigüedad y actualización
· Variedad y disponibilidad de software
· Rapidez y calidad de la conectividad a internet
-Gestión del proyecto:
· Capacidad para seleccionar los miembros del personal docente que formarán el equipo de trabajo básico.
· Organización del trabajo, elaboración de cronogramas, distribución de tareas.
· Cumplimiento de plazos previstos.
· Funcionamiento del equipo de trabajo
· Capacidad para identificar factores críticos que dificultan el desarrollo del proyecto y contribuir a su superación.
· Grado de participación de los profesores y demás actores involucrados con el proyecto.
· Difusión y repercusión del proyecto en la comunidad y en el resto del sistema educativo.
-desarrollo profesional de los docentes:
· Cantidad de docentes que se capacitaron en la utilización de las TIC como recurso educativo.
· Mejoramiento de las actitudes de los docentes hacia la incorporación de las Tic en sus tareas.
· Pertinencia y calidad de la formación recibida
-cultura, nivel de uso y competencias TIC:
· Niveles de aceptación, participación en las actividades del proyecto y apropiación de las TIC por parte de los docentes, estudiantes, personal de apoyo y de administración.
· Frecuencia de uso
· Tipo de uso de las TIC que realizan los docentes (en la preparación de las clases, materiales, guías de trabajo para los estudiantes durante las clases, como apoyo para la evaluación y gestión de los grupos escolares, para actividades de desarrollo profesional, otras)
· Tipo de uso que hacen los estudiantes de las TIC (búsqueda de la información, tareas escolares, comunicación, etc.) Formas de relacionarse y procesar la información.
· Programas y utilitarios que usan docentes y estudiantes.
-Currículum TIC:
· Mejoramiento del currículum y de las estrategias de enseñanza
· Desarrollo de innovaciones curriculares y proyectos de experimentación con aplicación de TIC.
· Cantidad de materias y áreas curriculares involucradas en el proyecto. Interdisciplinariedad, áreas integradas y articuladas.
· Modificaciones en los contenidos y planificaciones de clase. Desarrollo de nuevos contenidos.
· Desarrollo de estrategias institucionales para la integración de las TIC en la escuela.
· Cambios en las prácticas de enseñanza. Integración de las TIC en las actividades de enseñanza.
· Aprendizajes logrados, nuevas experiencias de aprendizaje en los estudiantes.
· Calidad y pertinencia curricular de los materiales digitales y productos tecnológicos elaborados en el marco del proyecto.
· Plan institucional de TIC
-Trabajo en red:
· Establecer culturas de trabajo colaborativo y en red con otras instituciones del país o del extranjero: grado y tipo de acciones realizadas.
· Participación en foros y listas de interés educativo general y de la especialidad de cada departamento/área docente.
· Intercambio de materiales y experiencias entre colegas de la institución y con otras escuelas u organizaciones
Además de estos criterios específicos, la evaluación deberá contener un conjunto de parámetros provenientes de políticas y programas que se desarrollan en el contexto de la Autoridad Educativa a la que pertenece la Escuela.
Por ej en la Argentina, entre las políticas que el gobierno Nacional fue implementando para la inclusión de las TICs, se pueden mencionar: equipamiento e internet en las escuelas, el diseño del portal educ.ar; campaña de alfabetización digital para docentes. Actualmente las líneas de acción están incorporadas a otras más amplias como por ej: el programa PIIE (programa integral para la igualdad educativa, donde las TICs se contemplan como medios para lograr la inclusión, equidad y calidad educativa); los CAIEs (Centros de actualización e innovación educativa, que tienen una línea de trabajo con TICs, entre otras, para el fortalecimiento de los Institutos Formadores Docentes); la Incorporación de los Referentes TICs (parejas técnico- pedagógicas, destinados al nivel medio), etc.
[1] INTEGRA. Herramientas para la gestión de proyectos educativos con TIC copublicado con @lis EuropeAid-Oficina de cooperación. Buenos Aires. 2007. Pág 8
[2] Integra. Idem. Pág 50 a 53

BIBLIOGRAFÍA

FLACSO. Diplomatura en Educación y NTIC. Módulo Gestión de las TIC en las Instituciones.. Sesiones 1 y 2

INTEGRA. Herramientas para la gestión de proyectos educativos con TIC copublicado con @lis EuropeAid-Oficina de cooperación. Buenos Aires. 2007